miércoles, 4 de junio de 2008

La campana de la Iglesia de Talltendre (II)

  Para terminar de conocer y caracterizar la campana de Talltendre presento en primer lugar unas breves nociones sobre las campanas y sus accesorios. Así al subir al campanario a verla, podremos identificar y valorar cada uno de sus elementos constitutivos.

   La campana propiamente dicha

   La forma de la campana es la típica que se generalizó  a partir del siglo XIII, de copa invertida con cara encorvada hacia el interior.
Una definición de campana: “Instrumento sonoro de percusión constituido por una cavidad troncocónica, formada por una pared lateral cóncava al exterior y convexa interiormente cerrada por arriba con un círculo de superficie comba, que actúa como cámara de resonancia de las vibraciones que producen las paredes como consecuencia del golpeo de un badajo  sobre ellas”.

  Exteriormente la campana presenta en su parte superior una  pieza llamada “corona“, con elementos a modo de “asas” para sujetarla al yugo.

  DSC00302

El yugo o montura.

  Es una pieza de madera, generalmente prismática, robusta, que tiene como función colgar la campana en su emplazamiento y posibilitar su giro. Lleva una serie de accesorios de hierro, como son los ejes de giro, cojinetes, rodillos o sectores giratorios para los muros, etc., que permiten la correcta instalación de la campana.

 

La melena.

  Es un recio y pesado contrapeso de madera que se coloca sobre el yugo. Su función es facilitar los movimientos de giro, en especial el del volteo, de la campana.

  Los tirantes o flejes.

  Son unas pletinas de hierro que abrazan cada una de las asas de la corona y las ligan al yugo y a la melena y, por medio de gruesos tornillos y fuertes tuercas, a ésta con el anterior. Estas piezas hacen que todo el conjunto quede sólidamente unido.

  Volvamos a nuestra campana,fue fundida, como ya sabemos, por Pablo del Campo

   PABLO DEL CAMPO (ALBARADO), era natural de Castillo, un pueblo de Santander,  donde aprendió su oficio de fundidor de campanas.

  Llegó a Ambel, en el Somontano del Moncayo, para reconstruir la del reloj, rota, que aún existe. Se enamoró de la hija de los dueños de la casa en que se hospedaba y se casó con ella, permaneciendo el resto de su vida en esa población aragonesa, con desplazamientos temporales a las áreas de trabajo: falleció en 1951 a la edad de ochenta años, y fue un afamado constructor de campanas aragonesas, castellanas y catalanas.

  Un excelente y muy interesante trabajo, cuya lectura recomiendo, sobre este ilustre artesano y su arte se encuentra en http://www.campaners.com/php/textos.php?text=1046.
  Es de donde he extraído la breve reseña biográfica y algunos   otros datos que incluyo. DSC00304

  Las campanas están construidas para dar una de las notas fundamentales de la escala musical, a la que se añaden los armónico s habituales (octava primera, quinta, tercera mayor y octava baja), conformando la dosificación e intensidad de estas notas el timbre del instrumento.

  La forma de la campana, tanto externa como interna, condiciona la afinación de los armónicos, operación que se consigue aligerando más o menos de metal los puntos de la misma. Una vez fundida, la campana no admite modificaciones en su sonido y si no da la nota deseada no hay  otro recurso de afinación que volver a fundirla.

  Puntos abiertos de estudio:

  -Averiguar, el que sepa música y tenga buen oído, qué nota da la campana de Talltendre.
- Medir las dimensiones de la campana y estimar su peso.
-  Aún mejor sería localizar el contrato de fundición de la campana.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Muy interesante. Me sorprende la información que publica el nen de la roca roja. Es muy completa y con enlaces como el de Pablo del campo (lástima que a este señor no le gustara compartir el arte de hacer campanas...).Intentaremos averiguar la nota musical. Lo del peso y contrato, es para los que vayan a por nota. Por cierto el próximo fin de semana volverá a funcionar la campana , pues tengo entendido que bautizan a Roc.